jueves, 22 de marzo de 2018

T-7 INTERPRETACIÓN DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE CALIDAD

sistemas de gestión de calidad en KFC



•Actualmente KFC cuenta con una ISO 9001, desarrollándose controles de calidad de la cadena de suministro de sus productos, pero a pesar de esto se han venido dando muchos casos infortunitos en distintos locales de KFC a nivel nacional poniendo en duda si es que en realidad KFC cumple con todos estos controles sobre los alimentos.
•por ello ha nacido la idea de enfocarnos más en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos de KFC, generando la visión de implementar una ISO 22000 y garantizar las buenas prácticas de inocuidad alimentario de nuestros alimentos.
•para ello será necesario primeramente diseñar un  BPM buenas prácticas de manufactura para KFC y con el HACCP que ya cuenta la empresa desde el 2005 poder apuntar a la certificación  bajo la ISO 22000.

Responsabilidad de la dirección



KENTUCKY FRIED CHICKEN FOUNDATION 
Creemos en un mundo con oportunidades educativas al alcance de todos y nunca nos rendiremos en nuestro empeño por ayudar a las personas a hacer realidad sus sueños.


COMPROMISO ALIMENTARIO
Todos los días, nuestros cocineros capacitados preparan pollo frito usando la Receta Secreta del Coronel de 11 hierbas y especias. Empanizar a mano y cocinar el pollo demora unos 25 minutos, antes de que esté listo para servir en su cubeta o menú. Es por esto que el pollo de KFC es el mejor del mundo.

Usamos carne de pollo 100 % verdadera, de pollos criados en granjas en los EE. UU.
La USDA realiza controles de calidad a los pollos antes de ser enviados a nuestras cocinas.
El pollo que utilizamos no tiene hormonas ni esteroides añadidos. De hecho, las normas de la FDA prohíben la adición de hormonas en las aves de corral en los EE. UU.
Para fines de 2018, toda la carne de pollo que compre KFC en los Estados Unidos provendrá de pollos criados sin el uso de antibióticos para uso humano. Puede obtener más información sobre nuestro compromiso
Todos los productos de nuestro menú están libres de colorantes (excepto las bebidas y productos de terceros). Además, los colorantes y saborizantes artificiales se eliminarán de nuestros productos centrales para finales de 2018.

DIVERSIDAD PARA KFC 
la diversidad es mucho más que una filosofía, es parte de nuestros principios básicos de trabajo en equipo. Nuestra cultura global está desarrollando una fuerza de trabajo con estilos y formaciones diversas, donde todos puedan hacer la diferencia.


EL MEDIO AMBIENTE KFC 
está tan comprometido con el medio ambiente como con nuestra comida y nuestros clientes. Lea más acerca de los pasos que hemos tomado para reducir nuestra huella ecológica y nuestros planes para seguir avanzando.


Gestión de los recursos


Con más de 10 mil 500 restaurantes que operan bajo el sistema de franquicia y más de 5 décadas de Know How, combinado con la calidad de sus productos y una constante innovación en los mismos, hacen de KFC una empresa reconocida en todo el mundo por los consumidores.

Estos datos hacen de la marca norteamericana un ejemplo para analizar. Por lo tanto, te decimos las 6 claves que explican el éxito de esta gran franquicia:

1. Los franquiciados son vitales en su estrategia.
Los franquiciados han supuesto en la historia de KFC uno de los factores más decisivos en la consecución. En muchos países, el 100% del total de restaurantes KFC pertenecen a éstos.

Como los franquiciados juegan un papel muy importante dentro de sus objetivos, tienen un perfil muy definido para sus asociados: hoy seleccionan a grupos inversores o personas individuales con experiencia en el sector de hostelería, con capacidad de gestionar varias unidades y que estén dispuestos a convertirse en Multifranquiciados.


2. Método eficiente. Se puede decir que Sanders inventó la comida rápida. Un día asistió a una demostración de un aparato que llamaban “olla de presión”. Quedó fascinado con la técnica, a tal grado que se compró una para mejorar el sabor y para que el pollo estuviera listo más rápido que si se freía en la sartén. Hoy, Kentucky Fried Chicken sigue “friendo” el pollo en una olla de presión.

3. Una receta clave. A la fecha, la receta de las 11 especies del pollo Kentucky permanece como uno de los secretos mejor guardados en el mundo de los negocios; de hecho, se dice que porciones de ésta se hacen en distintos puntos de Estados Unidos y que la única copia de la receta se encuentra resguardada en una caja fuerte en las oficinas corporativas.

4. Imagen de marca. Fue tal el éxito de su pollo al vapor, que el gobernador de Kentucky, Ruby Laffon le dio el título honorario del “Coronel de Kentucky”, por haber contribuido a la cultura culinaria del estado.

Le gustó tanto el mote que, para promocionarse, se hizo llamar Coronel Sanders y se vistió con un atuendo típico de los caballeros del sur, que consistía en un traje blanco con corbata de moño negro y bastón, el cual lo inmortalizaría como la imagen de Kentucky Fried Chicken.


5. Promoción in situ de su know How. Sanders viajó por todo el país en su Ford 1947 con su vieja olla de presión visitando restaurantes y cocinando hornadas de pollos para clientes y empleados. Si la reacción era favorable, entonces firmaba un contrato donde estipulaba que se le pagarían cinco centavos por cada cubeta de pollo que vendieran. A cambio, Sanders les enviaba las 11 especies ya mezcladas y envasadas, sólo para que los restauranteros las incluyeran.

6. Resguardo permanente del elemento diferenciador
. Sanders era un perfeccionista. A menudo irrumpía en las cocinas de sus restaurantes para regañar a los cocineros por no preparar correctamente sus ingredientes.

Realización del producto







martes, 20 de marzo de 2018

T.6 Medición, análisis y mejora



8. Medición, análisis y mejora.

8.1 Generalidades

La Subsecretaría de Planeación y Coordinación por medio de las Unidades Responsables, mantiene documentos que aseguran la planeación e implantación de procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora. Estos documentos incluyen informes de resultados, planes de la calidad, procedimientos, programas, reportes, estadísticos y registros, para:



a) Demostrar la conformidad del servicio

b) Asegurar la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad

c) Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad



Esto comprende la determinación de los métodos aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas, y el alcance de su utilización, de acuerdo a los documentos relacionados, definidos en cada Unidad Responsable.


8.2 Seguimiento y medición

8.2.1 Satisfacción del usuario



La Subsecretaría de Planeación y Coordinación por medio de las Unidades Responsables, establece métodos para la obtención de información relativa a la percepción del usuario con respecto al cumplimiento de los requisitos especificados y el nivel de satisfacción, los cuales incluyen la aplicación de cuestionarios de satisfacción en cada uno de los procesos, aplicando estos cuestionarios regularmente en cada Unidad Responsable, dicha información es revisada y analizada por los Directores o Coordinadores Responsables para la toma de decisiones que deriven en acciones correctivas y preventivas.




 (2018). manual de gestión de calidad . 2018, de ... Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/122438/1/medianamejor.pdf

T-6 Realización del producto





ISO 9001:2000 , SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Esta sección cubre los procesos que se necesitan para proporcionar el producto/servicio. Esto se refiere al resultado de un proceso, ya sea un producto tangible o intangible.

ISO 9001:2000 , SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO La documentación de un proceso debe tener por objetivo: Identificar las características de los procesos. Capacitar al personal. Compartir conocimientos y experiencias. medir y auditar. Analizar, revisar y mejorar.




ISO 9001:2000, SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Este primer enfoque se fundamenta en la planificación y desarrollo de procesos necesarios para la realización del producto. Se refiere no sólo a la propia fabricación o prestación del servicio, sino a: 7.1 PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO Cómo vamos a atender al cliente. Cómo vamos a comprar o contratar servicios. Cómo vamos a diseñar los productos.




ISO 9001:2000, SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO La organización debe determinar, cuando sea apropiado lo siguiente: Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto. La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos específicos para el producto. Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo, pruebasespecificas para el producto así como los criterios de aceptación del mismo. Los registros necesarios. 7.1 PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO


Ivan Jose Turmero Astros. (2018). Realizacion del producto. 2018/, de Monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos96/realizacion-del-producto-analisis-clausula/realizacion-del-producto-analisis-clausula.shtml

T-6 Gestión de los recursos


 GESTIÓN DE LOS RECURSOS


Gestión de los recursos, la norma ISO 9001 tiene los siguientes requisitos de obligado cumplimiento, para la organización:


a.- determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad, y mejorar continuamente su eficacia.

b.- determinar y proporcionar los recursos necesarios para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
La norma ISO 9001 utiliza la palabra COMPETENCIA para describir la suma de educación, formación, habilidades y experiencia adecuada.

c.- determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afecten a la calidad del producto.

d.- asegurar que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad.

e.- mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.

f.- determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto, como edificios, espacios de trabajos, maquinaria, software, etc...

g.- determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto, ergonomía, seguridad, control de la higiene, condiciones de los laboratorios, etc...


Javier Cazoria. (13/12/2004). Sistema de gestión de la calidad: ISO 9001. 13/12/2004, de MAILxMAIL.COM Sitio web: http://www.mailxmail.com/curso-sistema-gestion-calidad-iso-9001/gestion-recursos

T-6 Responsabilidad de la dirección




LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN



La propia norma ISO 9001 menciona en su introducción que la adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.

El carácter estratégico de un sistema de gestión de la calidad se relaciona con el hecho de que tanto su diseño como su implementación una organización están fuertemente influenciados por aspectos tales como:


*El entorno de la organización, además de los cambios y riesgos asociados con ese entorno


*Sus necesidades cambiantes


*Sus objetivos particulares


*Los productos que proporciona


*Los procesos que emplea


*Su tamaño y estructura



Al respecto, un error frecuente se encuentra en planificación estratégica, que define a la implantación de un SGC como un proyecto muy favorable para la organización, pero al mismo tiempo falla en el análisis del camino a seguir.

Este análisis inadecuado suele tener como denominador común la errónea idea de que implantar un SGC es sólo cuestión de elaborar el manual de procedimientos de la organización.

En estos casos, y por diferentes motivos, queda marginada una de las cuestiones clave en esta clase de proyectos: la necesidad de generar conciencia sobre lo que significa implantar un SGC, haciendo especial énfasis en la enorme responsabilidad que recae en quienes dirigen la organización, que la norma ISO 9001 detalla claramente en el capítulo 5 denominado, muy acertadamente, "Responsabilidad de la Dirección".

Esta responsabilidad que define el estándar ISO 9001 comprende desde el compromiso que debe demostrar la Dirección hacia el SGC, hasta la realización periódica de revisiones o actualizaciones, pasando por la planificación y el establecimiento y control de políticas y objetivos.





RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN - ORIENTACIÓN GENERAL





La orientación general que esta norma internacional define para la Responsabilidad de la Dirección hace foco en el concepto vital de que el liderazgo, el compromiso y la participación activa de la alta dirección son esenciales para desarrollar y mantener un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para lograr beneficios para todas las partes interesadas.


-Teniendo siempre presente que para alcanzar estos beneficios es necesario establecer, mantener y aumentar la satisfacción del cliente, la alta dirección debería considerar acciones tales como:



-Establecer una visión, políticas y objetivos estratégicos coherentes con el propósito de la organización.



-Liderar la organización con el ejemplo, con el fin de desarrollar confianza entre el personal.



-Comunicar la orientación de la organización y los valores relativos a la calidad y al sistema de gestión de la calidad.


-Participar en proyectos de mejora en la búsqueda de nuevos métodos, soluciones y productos.



-Obtener directamente retroalimentación sobre la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de la calidad.


-Identificar los procesos de realización del producto o servicio que aportan valor a la organización.



-Identificar los procesos de apoyo que influencian a la eficacia y eficiencia de los procesos de realización.


-Crear un ambiente que promueva la participación activa y el desarrollo del personal.



-Proveer la estructura y los recursos necesarios para apoyar los planes estratégicos de la organización.





 (2018). calidad y estrategia- la responsabilidad de la direccion. 2018, de calidad y gestion escuchamos problemas, devolvemos soluciones Sitio web: http://calidad-gestion.com.ar/boletin/71_calidad_y_estrategia.html





viernes, 16 de marzo de 2018

T-6 Interpretación de los requisitos del sistema de calidad


Sistemas de Gestión de la Calidad

4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones, en concordancia con los requisitos de esta Norma Internacional.

La organización debe acordar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación a través de la organización, y debe:
a) Establecer las entradas requeridas y las salidas esperadas de tales procesos.
b) Determinar tanto la secuencia como la interacción de estos procesos.
c) Determinar y aplicar los criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia de la operación y el control de estos procesos.
d) Estipular los recursos necesarios para estos procesos y asegurar que están disponibles.
e) Asignar responsabilidades y autoridades para estos procesos.
f) Manejar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo a los requisitos del apartado 6.1.
g) Evaluar tales procesos e implementar los cambios necesarios para asegurar que estos procesos logran los resultados previstos.
h) Mejorar los procesos y el Sistema de Gestión de la Calidad.




4.4.2 En la medida en que sea necesario, la organización debe:

a) Mantener información documentada con el objetivo de apoyar la operación de sus procesos.
b) Conservar la información documentada para tener la certeza de que los procesos se ejecutan acorde con lo planificado.



Aquí se pone de manifiesto la gestión por procesos, que es uno de los aspectos en los que ISO 9001:2015 pone especial énfasis.

En relación a ello la organización debe concretar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación.

Incluye 8 requisitos que la organización debe determinar en relación al enfoque basado en procesos, tales como:
Insumos necesarios y resultados esperados de estos procesos.
Recursos necesarios y su disponibilidad.
Riesgos y oportunidades en conformidad con el requisito 6.1 y planificar y ejecutar las acciones apropiadas para hacerles frente.

Oportunidades de mejora de los procesos y el sistema de gestión de la calidad.


.... (2018). sistemas de gestión de calidad. 2018, de nueva iso 9001:2015 Sitio web: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-gestion-de-la-calidad/

T-5 Análisis de la norma ISO 9001 o equivalente mexicana





GENERALIDADES.



Cuando una organización desea certificarse en gestión de calidad lo usa como una estrategia para optimizar sus procesos y garantizarle a sus clientes que todo el proceso productivo es manejado de forma adecuada, teniendo en cuenta unos parámetros o estándares que permiten satisfacer las necesidades de sus clientes y la calidad de sus productos o servicios, sin embargo para lograr este objetivo es necesario contemplar aquellos aspectos que pueden influir, dentro de los cuales tenemos:

-Entorno
-Necesidades cambiantes
-Objetivos particulares
-Los productos que proporcionan
-Tamaño y estructura de la organización


Dentro de las características de esta norma no es la uniformidad ya que cada organización debe cumplir diversos requisitos de los clientes con diferentes normas y reglamentos que son necesario aplicar, es decir que esta norma no busca que todas las empresas gestionen su calidad de forma igual, sino que se interprete la norma de acuerdo a la actividad para así generar mecanismos de acción que tengan relación con su actividad, el sector económico al que pertenecen así como también la legislación del país.


Requisitos



Para poder conseguir los objetivos propuestos es necesario realizar un sinnúmero de actividades encaminadas a permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados y esto se puede considerar como un proceso.

En esta norma existe un enfoque basado en procesos los cuales están constituidos por la identificación e interacción entre los procesos dando lugar a un resultado deseado, donde va haber un control continuo en el que se da primordial importancia a los siguientes arquisitos


1-Compresión y cumplimiento de requisitos
2-Establecer procesos que aporten valor
3-Obtención de resultados de desempeño
4-La mejora continua de los procesos con mediciones objetivas.


Evidencias a recopilar 
Este es un proceso cíclico en el que se busca planear cada proceso para de esta forma en el paso de Hacer seguir unos lineamientos ya predeterminados y de esta forma pode seguir en el siguiente paso que hace referencia a verificar en donde se analizan los resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos durante la plantación para de esta forma certificar que los procesos fuesen los esperados en caso en el que no sean así se deben generar medidas de acción lo cual llegamos a  el ultimo paso de esta metodología el cual se denomina Actuar en donde como se menciono al principio es un proceso cíclico ya que el actuar esta ligado con la planificación de los cambios y el ciclo inicia de nuevo.
Este procedimiento es el mas utilizado actualmente por todas las organizaciones ya que permite generar actualizaciones de acuerdo a todos los cambios que se pueden generar por factores internos y externos mencionados en el numeral 1.1 generalidades.



PHVA - calidad - SM safe mode  

(2018). Generalidades y enfoque de la ISO 9001. 2018, de ISO 9001 Sitio web: http://so.smsafemode.com/generalidades-enfoque-iso-9001/

sábado, 10 de marzo de 2018

T-4 Términos relativos a la integración de documentos


Términos relativos a la documentación

documento: información y su medio de soporte
- EJEMPLO Registro, especificación, procedimiento documentado, dibujo, informe, norma.
- El medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestra patrón o una combinación de éstos.
- Con frecuencia, un conjunto de documentos, por ejemplo especificaciones y registros, se denominan "documentación".
- Algunos requisitos (por ejemplo, el requisito de ser legible) están relacionados con todos los tipos de documentos, aunque puede haber requisitos diferentes para las especificaciones (por ejemplo, el requisito de estar controlado por revisiones) y los registros (por ejemplo, el requisito de ser recuperable).


especificación: documento que establece requisitos
- Una especificación puede estar relacionada a actividades (por ejemplo, procedimiento documentado, especificación de proceso y especificación de ensayo /prueba), o a productos (por ejemplo, una especificación de producto, una especificación de desempeño y un plano).


manual de la calidad: documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización
- Los manuales de calidad pueden variar en cuanto a detalle y formato para adecuarse al tamaño y complejidad de cada organización en particular.


plan de la calidad: documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato específico
- Estos procedimientos generalmente incluyen los relativos a los procesos de gestión de la calidad y a los procesos de realización del producto.
- Un plan de la calidad hace referencia con frecuencia a partes del manual de la calidad o a procedimientos documentados.
- Un plan de la calidad es generalmente uno de los resultados de la planificación de la calidad.


registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas
- Los registros pueden utilizarse, por ejemplo, para documentar la trazabilidad y para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.
- En general los registros no necesitan estar sujetos al control del estado de revisión.



.. (2018). Normas ISO 9000 y calidad. 2018, de ... Sitio web: http://normas-iso-9000.blogspot.mx/2007/11/terminos-relativos-la-documentacion.html