miércoles, 2 de mayo de 2018

T-10 Estructura organizacional

Estructura organizacional

El presente artículo introduce el concepto sobre los Sistemas de Gestión de la Calidad y la norma ISO 9001 así como los elementos que deben contener un Sistema de Gestión de la Calidad, el enfoque a procesos, el ciclo PHVA, los ocho principios de calidad y los beneficios que se pueden obtener cuando se implementa con liderazgo y compromiso.

En las organizaciones de hoy día oímos mencionar constantemente las frases: “Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”, “El Sistema de Gestión de la Calidad de XXX”, sin tener muchas veces, la más mínima idea de lo que esto significa, su concepto y los beneficios que puede traer a una organización cuando este se implementa con compromiso y liderazgo.


Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, es planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el logro de la satisfacción del mismo.

Otra manera de definir un Sistema de Gestión de la Calidad, es descomponiendo cada una de sus palabras y definirlas por separado:

Desconocido. (2001). Sistema de gestion de la calidad. 2001, de Real academia española Sitio web: https://www.gestiopolis.com/sistemas-gestion-calidad/

T-10 Procedimientos


Norma ISO 9001

ISO 9001 genera a veces una cantidad de documentación innecesaria en la organización que de algún modo hay que gestionar. La mayoría de las organizaciones creen que cuanta más documentación generen mejor cumplen con los requisitos de la norma ISO-9001.



Uno de estos documentos que se generan son los procedimientos, ISO 9001:2008 indica que la organización debe tener procedimientos documentados al menos para las siguientes actividades:
  • Control de documentos.
  • Control de registros.
  • Auditoría interna.
  • Control de productos no conformes.
  • Acción correctiva.
  • Acción preventiva.



Normalmente, una organización antes de implantar un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001 ya cuenta con políticas o procedimientos para al menos controlar su documentación y asegurar que siempre se manejen versiones vigentes de los manuales técnicos y administrativos útiles para la organización. También suelen contar ya con procedimientos para controlar que sus productos se realizan tal y como se especificó en su planeamiento, y en caso de que no sea así, emprender las acciones necesarias para dar solución a los problemas detectados.

Entonces, ¿por qué si ya existen tales procedimientos los volvemos a escribir cuando implementamos un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001? ¿Por qué no los aplicamos simplemente y, si fuera necesario, los complementamos?

En el caso de que la empresa no tuviese estos procedimientos ya implantados debería hacerlo cuando desarrolle su Sistema de Gestión de la Calidad.

Al hablar de procedimientos, es importante tener en cuenta que puede que sean necesarios varios de ellos para documentar una sola actividad, o por lo contrario, que varios procedimientos sirvan para dar respuesta a varias actividades.

Entre la cantidad de documentos que genera el Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los registros. Para que estos documentos no creen problemas adicionales, se debe tener en cuenta que un registro es la evidencia de que algo ocurrió.

Fíjense en el siguiente ejemplo. La evidencia que queda tras enviar el producto al cliente es la nota de remisión y la firma de recibido de la remisión. Es simple, no es necesario llevar este asunto a otros menesteres, un documento de uso cotidiano contiene un registro.

Todos los documentos, incluidos los registros, que constituyen el Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9001 tienen que estar sometidos a un control. Este control no debe suponer un obstáculo para la organización ni para la fluidez de sus operaciones.

ISO 9001:2008 cita textualmente:

4.2.3. Control de documentos.

Los documentos requeridos por el Sistema de Gestión de la Calidad deben ser controlados. Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:
  • Aprobar la adecuación de documentos antes de su emisión.
  • Revisar y actualizar los documentos en caso necesario y volver a aprobarlos.
  • Garantizar que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos.
  • Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están disponibles en su punto de uso.
  • Garantizar que los documentos permanecen en todo momento legibles y fácilmente identificables.
  • Asegurar que la documentación de origen externa que la organización considera como necesaria para ella está identificada y se controla su distribución.
  • Prevenir el uso no intencionado de documentación obsoleta, para ello aplicar una adecuada identificación si es que se mantienen en la organización por alguna razón.



ISO9001 indica cosas de sentido común que, probablemente, la organización esté ya satisfaciendo mediante cualquier directriz de la misma.

No obstante si se da el caso de que la organización requiera de un procedimiento para controlar la documentación se podría expresar algo como lo siguiente:

En esta organización, los dueños de procesos y el gerente de área son responsables de definir qué tipos de documentos deben ser controlados debido a su impacto en la calidad del producto y la satisfacción de los clientes. Para ello estos responsables documentarán y llevarán a cabo las acciones esenciales para: y aquí se deberían citar todos los puntos anteriores.

No es necesario incluir más información que no aporta nada, con esto estamos simplificando información que tendremos que conservar y el trabajo para quien tenga que entender y ejecutar dicho procedimiento.

Desconocido. (2014). ISO procedimientos. 2014, de ... Sitio web: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/11/iso-9001-procedimientos/

T-10 Mejora continua


Mejora continua

Una de las principales herramientas para la Mejora Continua en las organizaciones es el conocido Ciclo Deming o también nombrado ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar).

Los sistemas de gestión ISO, los modelos de excelencia y la planificación estratégica están basados en la necesidad de que la organización esté en continua evolución y que además dicha evolución esté documentada y justificada.

Ciclo Deming o ciclo PHVA

El proceso de mejora continua como hemos mencionado anteriormente, se basa en la aplicación del Ciclo de Deming, el cual consta de las siguientes etapas:
  • Planificar. Primero es necesario identificar las actividades que son susceptibles de mejoras, además se establecen los objetivos que se quieren alcanzar. 
  • Para ello se realiza una recopilación de toda la información necesaria para analizar las causas que han originado esa situación desfavorable para poder elaborar un Plan de Acción, con las acciones preventivas y correctivas que se consideren necesarias.
  • Esta fase incluye la formación al personal con el propósito de que sean capaces de aplicar y entender las medidas que se hayan definido.
  • Hacer. Consiste en ejecutar todas las acciones que se han planeado en la fase anterior. En esta fase es recomendable hacer una prueba piloto para validar el funcionamiento de las acciones antes de realizar cambios a gran escala.
  • Verificar. Se debe evaluar la eficacia de las acciones llevadas a cabo. Si las actividades no tienen el efecto que se desea, habrá que modificarlas para que se puedan conseguir los objetivos establecidos.
  • Actuar. Una vez que se ha finalizado el proceso, se deben estudiar los resultados obtenidos y compararlos con los datos que se recogían antes de aplicar las acciones de mejora. También, hay que documentar cada acción que se haya realizado.

Una vez que se ha alcanzado la última fase del ciclo PHVA se pueden dar dos situaciones:
  • Positiva. en la que se ha alcanzado el objetivo. Lo que implica que las acciones tomadas son eficaces y se pueden seguir aplicando. Esto no implica que no haya que repetir el proceso, es más se deben identificar nuevas acciones de mejora y comenzar un nuevo ciclo para continuar con la mejora de la organización.
  • Negativa en la que no se ha alcanzado el objetivo. En este caso habría que examinar todo el ciclo para identificar los errores que se hayan cometido y, a continuación, se debe empezar un nuevo ciclo PHVA.
El ciclo PHVA de mejora continua debe incorporarse en los procesos diarios de la organización, siendo aceptada como un valor fundamental, ya que forma parte de los Sistemas de Gestión.

Existen varias normas ISO en las que se hace mención a la mejora continua. Por ejemplo, en la norma ISO 9001 se habla de la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad Según la ISO 9001:2008, todo sistema de Gestión de Calidad debe aplicar el ciclo de mejora continua de forma normalizada.

Otra norma muy extendida que hace alusión a la mejora continua es la ISO 14001, referente a los requisitos de los Sistemas de Gestión Ambiental. En ella, se establece el ciclo PHVA como base para la implementación del sistema de gestión.

Desconocido. (2011). Software ISO. 2011, de ... Sitio web: https://www.isotools.org/soluciones/procesos/mejora-continua/

T-10 Gestion

Gestion

Gestión se origina del latín gestĭo. Este término hace la referencia a la administración de recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar los objetivos propuestos por la misma. Para ello uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de otras personas para poder mejorar los resultados, que de otra manera no podrían ser obtenidos.

Definición

El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administracion de una compañía o de un negocio.

Partiendo de dichas acepciones podríamos utilizar como frase que dejara patente las mismas, la siguiente: Pedro ha sido ascendido dentro de su empresa como reconocimiento a la magnífica gestión que ha realizado al frente del área en el que se encontraba trabajando.

Objetivo

Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañia. Depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas. En este sentido:
  1. La estrategia, es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas.
  2. La cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para recompensar los logros alcanzados y para poder realizar las decisiones adecuadas.
  3. La estructura. Bajo este concepto lo que se esconde son las actuaciones para promover la cooperación, para diseñar las formas para compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las personas mejores cualificadas.
  4. La ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Características
  • La gestión se sirve de diversos instrumentos para poder funcionar, los primeros hacen referencia al control y mejoramiento de los procesos, en segundo lugar se encuentran los archivos, estos se encargaran de conservar datos y por último los instrumentos para afianzar datos y poder tomar decisiones acertadas. De todos modos es importante saber que estas herramientas varían a lo largo de los años, es decir que no son estáticas, sobre todo aquellas que refieren al mundo de la informática. Es por ello que los gestores deben cambiar los instrumentos que utilizan a menudo.
  • Una de las técnicas que se usa dentro de la gestión es la fragmentación de las instituciones. Esto quiere decir que se intentar diferenciar sectores o departamentos. Dentro de cada sector se aplicarán los instrumentos mencionados anteriormente para poder gestionarlos de manera separada y coordinarlo con los restantes.
  • Las personas que toman el compromiso de organizar y dirigir las instituciones suelen ser llamadas gestores. Los mismos son responsables de la rentabilidad y éxito de los organismos para los que trabajan. Muchas de las personas que alcanzan estos puestos lo hacen a través de la carrera que han hecho a lo largo de su vida, ocupando en diversos lugares en la institución para las que trabajan. Se considera que los buenos gestores poseen ciertas características es común. Algunas de ellas son el reconocimiento al buen desempeño de sus pares o subordinados y a su vez las buenas críticas que son capaces de realizar. Son idóneos para apoyar y ayudar al resto del personal cuando sea requerido, capacitándolos y orientándolos de manera clara, con objetivos precisos. Suelen ser personas que generan la comunicación sincera y que estimulan confianza entre los individuos con los que trabaja. Los buenos gestores suelen elegir de manera personal aquello con los que trabajará de cerca. Asimismo intenta ganar el respeto del personal con el que trabaja.

Etapas de la gestión

La gestión es un proceso en el cual pueden ser reconocidos ciertas etapas:
  1. La planificación, es en esta etapa donde se fijarán los objetivos a corto y largo plazo y el modo en que serán alcanzados. Es a partir de esta organización donde se determinaran el resto de las etapas.
  2. La organización, en este momento los gestores determinan detalladamente el procedimiento para alcanzar los objetivos formulados anteriormente. Para ello son creadas la disposición de las relaciones de trabajo y quien las liderará. Dicho de otra manera, se crea la estructura que organizará a la institución.
  3. La de liderar, en este caso se intenta que el personal posea una dirección y motivación, de tal manera que resulte posible alcanzar los objetivos.
  4. El control, en este caso el o los gestores examinan si la planificación es respetada y los objetivos son cumplidos. Para ello deben ser capaces de realizar ciertas correcciones y direcciones si las normas no son acatadas.
Tipos de gestión

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión:
  • La gestion social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una sociedad.
  • La gestion de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.
  • La gestion del conocimiento (proveniente del inglés knowledge management). Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los integrantes de una misma organización.
  • La gestión ambiental abarca el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es una táctica por medio de la cual se establecen acciones de perfil antrópico que influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de vida óptima.

T-10 Calidad

Calidad

Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (UNE-EN-ISO 9000:2005)

El concepto de calidad ha evolucionado en el último siglo a medida que evolucionaba la industria, los métodos de producción y las relaciones con el cliente. Igualmente ha evolucionado el modo de gestionarla.

En el siglo XX se habló de calidad como “adecuación al uso” (Juran), “cumplimiento de los requisitos” (Crosby), “satisfacción de las expectativas del cliente” (Feigembaum), “satisfacción del cliente” (Deming) o “mínima pérdida a la sociedad” (Taguchi).

En la medida en que cambiaba el concepto de calidad, cambiaba el modo de gestionarla. La calidad moderna nació con la Inspección, en la que se verificaban los artículos producidos para asegurar que cumplían con los requisitos. Posteriormente, se inició el control estadístico de procesos (SPC) donde se medían las tendencias de los procesos fundamentalmente para ahorrar costes dado que ya no era necesario inspeccionar todos los productos. Posteriormente nació el Aseguramiento de la calidad, que conllevaba un enfoque preventivo y estaba orientado a asegurar que los productos se producirían de manera conforme a los requisitos “a la primera”. Por último, surgió la Gestión de la calidad según la cual, la calidad debería tratar de satisfacer los requisitos del cliente y mejorar continuamente la eficacia y eficiencia de la organización.

Desconocido. (2018). .... 2018, de Asociacion española para la calidad Sitio web: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/calidad

T-10 Outputs

Outputs

Como se ha venido argumentando previamente, la evolución del concepto y de la práctica de la calidad ha pasado del ámbito de la supervisión y de la inspección, en el que aparecen diversidad de métodos estadísticos de muestreo que controlan la salida del output, para concentrarse en un terreno de la prevención aplicado no solo al producto sino a todas las áreas y procesos de la organización.

El análisis de los costes de la «no calidad» ha ido expandiendo su alcance, aplicándose al conjunto de tareas que lleva a cabo la empresa en todas sus áreas o funciones, por lo que va más allá de las especificaciones técnicas o estándares de los productos y servicios para adentrarse en cualquier proceso de la compañía. Así, la calidad total es un concepto global integrando las dos perspectivas clave:
  • Calidad como satisfacción del cliente.
  • Calidad como salida u output de una actividad de la empresa.

En el primer caso, se refiere al cliente externo, por lo que se alude al final de la cadena de valor, siendo el segundo un planteamiento para el denominado «cliente interno», es decir, la persona o actividad que utiliza el output del anterior, asegurando continuamente los estándares de calidad dentro del conocido como plan de gestión de la calidad cuyo valor gira alrededor de los siguientes aspectos:
  • Aspecto material: hacerlo bien a la primera.
  • Aspecto objetivo: hacer bien lo que se hace.
  • Aspecto subjetivo: hacerlo a satisfacción del cliente (externo o interno).
  • Aspecto económico: hacerlo de forma rentable.
  • Aspecto social: satisfacción de hacerlo bien a la primera (motivación personal).

En este sentido, el desarrollo del plan de mejora de la calidad, conocido por el término kaizen (cambio y bondad en japonés) consta de cuatro elementos:
  • Estrategia de calidad. Establecimiento de objetivos, indicadores, parámetros y estándares de calidad, así como de las formas de implantar sus mejoras.
  • Comités de calidad. Grupos de directivos y empleados que deben evaluar sistemáticamente las mejoras de calidad y el seguimiento de los indicadores y estándares fijados.
  • Compromiso de la dirección. Ejercicio del liderazgo en la gestión de la calidad, formalización de los indicadores y su comunicación.
  • Formación. Plan de sensibilización sobre la calidad y explicación del plan y de las técnicas de seguimiento y de funcionamiento de los grupos.

Dada la comprensión y aceptación del enfoque de calidad total en la empresa actual, se abre un escenario de propósitos o beneficios derivados de las siguientes consecuencias:
  • Porque incorpora nuevos valores para entender la competitividad actual.
  • Porque estabiliza y mejora los resultados.
  • Porque facilita el desarrollo corporativo o de la organización.
  • Porque integra a las personas en la cadena de la calidad y les permite adaptarse a los cambios actuales.
Desconocido. (2015). Gestión y control de calidad: el concepto de calidad total. 2015, de ... Sitio web: http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/5-gestion-y-control-de-calidad-el-concepto-de-calidad-total/

T-10 Inputs

Inputs



Los inputs de la revisión de la dirección deberán comprender:


  • Los resultados de las verificaciones de inspección
  • La retroalimentación por parte del cliente
  • El rendimiento del proceso y la conformidad del producto
  • El estado de las acciones correctivas y preventivas
  • Las acciones procedentes de reuniones anteriores.
  • Las modificaciones programadas que podrían influir en el SAC
  • Las recomendaciones para la mejora
Explicación

Estos elementos deben incluirse en el orden del día para la revisión de la dirección. Tenga en cuenta qué información necesita, dónde la conseguirá y cómo la analizará para que resulte útil. (Este tema se trata más detalladamente en el párrafo 8.4, Análisis de datos.)

Acción:

Conserve actas de las revisiones de la Dirección que muestren lo que se ha revisado y discutido y las decisiones que se han tomado. Asigne responsabilidades y fechas de vencimiento para cada acción. Revea las acciones en sucesivas reuniones de revisión de la dirección.

Utilice la revisión de la dirección como instrumento para aportar mejoras constantes al Sistema de Gestión de Calidad. Durante las reuniones haga recomendaciones relativas a las mejoras. Recibirá información del sistema de calidad que le ayudará a ver cuáles son las oportunidades de mejora y de acción preventiva.

EMMA UNZUETA. (2011). Sistemas de Gestión de Calidad ISO9000. 2011, de ... Sitio web: https://sites.google.com/a/cetys.net/sistemas-de-gestion-de-calidad-iso9000/para-ocultar/5-6-revision-de-la-direccion/5-6-2-input-de-la-revision

T-10 Subministradores

Subministradores

En cada puesto de trabajo se desarrollan casi siempre una serie de actividades que constituyen un proceso. Se trata de asignar al empleado una responsabilidad global sobre el proceso que tiene lugar dentro de su ámbito de acción, a diferencia de su responsabilidad tradicional sobre una determinada producción como consecuencia del desempeño de una tarea concreta.

Cuando el trabajo es visto como un proceso, y dado que todo proceso entrega un producto con un cierto valor intrínseco, al usuario de ese producto le llamaremos “cliente interno ”.

Dando un paso más por delante, podemos decir que el empleado es el “dueño” de su proceso como si de una pequeña empresa se tratara. Ese sentimiento de propiedad contribuye decisivamente a su motivación.
Pensemos en el nº de tareas y actividades que se desarrollan en cualquier función administrativa, especialmente si va acompañada de interacción con el cliente. El empleado que tiene conciencia de trabajar aislado (orientado al cumplimiento de la tarea asignada) dispone de 2 bandejas sobre su mesa para depositar la entrada y salida de documentos; cuando recibe alguno incorrecto lo devuelve a su destinatario o lo pone en conocimiento de su supervisor. Con frecuencia su cliente, y a quien intenta satisfacer es a su superior jerárquico. Sin embargo, las personas que son conscientes de trabajar dentro de una cadena de valor añadido (orientada al producto y comprometida con su calidad) aceptan obligaciones mutuas para trabajar más eficazmente y conseguir un objetivo común: satisfacer al cliente externo. 

Ejemplo: 

Un grupo de operarios que, haciendo todos exactamente lo mismo, respondieron de forma diferente cuando se les preguntaba por lo que estaban haciendo: 

+ Uno respondió “estoy picando piedra”: durante 8 h hacía la tarea que le había asignado y de acuerdo con las instrucciones recibidas. 
+ Otro contestó “estoy haciendo una cruz”: hacía lo mismo que el anterior pero ya relacionaba su responsabilidad con un producto. 
+ El tercero dijo “estamos haciendo una catedral”: por encima del anterior tenía conciencia de grupo y de proceso global. 

Al tiempo que cada respuesta pone de manifiesto un estado de motivación diferente, parece bastante obvio con qué operario se podrá contar para eventuales esfuerzos de mejora, quién tiene conciencia de productos / procesos y dispone de criterios de eficacia en términos de conseguir objetivos. 

Las personas que ven su trabajo como un proceso actúan de la siguiente manera, ya sean proveedor o cliente: 

El suministrador interno: 
- Tiene identificado a su(s) cliente(s) 
- Conoce sus auténticas necesidades o le ayuda a definirlas. 
- “Colabora” con su cliente para conseguir satisfacerlas. Sus tareas están expresadas en términos de objetivos mutuamente acordados. 
- Dispone de un sistema de medida, más o menos formalizado, de la calidad entregada y del nivel de satisfacción alcanzado por su cliente. 
- En las relaciones internas, es responsable del proceso que se desarrolla en su puesto de trabajo, colabora en su diseño, lo controla y mejora de forma continúa. 

- Tiene conciencia de producto y del coste de entregar lo comprometido. El cliente interno: 
- Comunica de forma efectiva sus necesidades a su proveedor. Con él llega a un compromiso sobre el nivel de servicio. 
- Le proporciona realimentación para permitirle mejorar su capacidad. Así entendido, el modelo “relacional cliente-suministrador interno” (figura 3.3.), es la base de un sistema operativo basado en equipos de trabajo. Su implantación ha de empezar por la relación entre el suministrador interno y el cliente externo, para de esta forma desplegar sus necesidades a lo largo del proceso.

Desconocido. (2015). GESTIÓN DE LA CALIDAD. LA GESTIÓN POR PROCESOS . 2015, de ... Sitio web: http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/gestion-procesos.pdf

jueves, 26 de abril de 2018

T-10 integracion de glosario de terminos relacionados con la aplicación de un sistema de calidad

procesos




 Los procesos que se incluyen en la norma ISO 9001 pueden dividirse en subprocesos, que al mismo tiempo pueden descomponerse en actividades que se transformarán en tareas. Esto es, la jerarquización de actividades de un Sistema de la Calidad puede quedar del siguiente modo:


-Mapa de procesos
.Procesos
.Actividades
.Tareas

Si nos ocupamos del primer nivel, esto es del mapa de procesos, debemos decir que se define como una estructura donde se manifiesta la interacción entre los procesos que componen a una empresa que ofrece servicios.

El mapa de procesos nos facilita analizar las entradas y salidas de cada uno de los procesos, así como conocer que ciertas actividades en ocasiones son clientes, procesos o un proveedor. El mapa de procesos cobra especial interés si entendemos que un SGC tiene que considerar las entradas al sistema, el sistema en sí y sus rendimientos. Dicha concepción posibilita medir la calidad en un todo, en el servicio y en el usuario.En la elaboración de un mapa de procesos se tienen que determinar los procesos que garantizan la generación de una ventaja competitiva. Para ello tenemos que tener focalizados los procesos clave para el éxito requerido por la empresa de servicios.

Los procesos clave de una empresa son aquellos que garantizan la implantación de la estrategia con la que la misma puede crear una ventaja competitiva en el entorno en el que está compitiendo.

Los procesos que se incluyen en la norma ISO 9001 pueden dividirse en subprocesos

para llevar a cabo un mapa de procesos las empresas prestadoras de servicios tienen que realizar unos pasos:

Identificar e inventariar todos los procesos de la empresa.

Determinar cuáles son las capacidades y competencias que la entidad debe potenciar para conservar una ventaja competitiva y rentabilidades superiores.

Determinar características, variables o condiciones debidamente conservadas y gestionadas que tienen un impacto notable en el éxito de la organización.

Señalar qué variables son las que más soportan la influencia de la alta dirección a través de sus decisiones.

Objetivos que con su ejecución nos lleva a la implementación con éxito de la estrategia, y por consiguiente a la obtención de unas ventajas y beneficios.



para llevar a cabo un mapa de procesos las empresas prestadoras de servicios tienen que realizar unos pasos:
Identificar e inventariar todos los procesos de la empresa.
Determinar cuáles son las capacidades y competencias que la entidad debe potenciar para conservar una ventaja competitiva y rentabilidades superiores.
Determinar características, variables o condiciones debidamente conservadas y gestionadas que tienen un impacto notable en el éxito de la organización.
Señalar qué variables son las que más soportan la influencia de la alta dirección a través de sus decisiones.
Objetivos que con su ejecución nos lleva a la implementación con éxito de la estrategia, y por consiguiente a la obtención de unas ventajas y beneficios.




SO 9001: Procesos de un Sistema de Gestión de la Calidad. .., de ISO Tools excellence Sitio web: ara llevar a cabo un mapa de procesos las empresas prestadoras de servicios tienen que realizar unos pasos:Identificar e inventariar todos los procesos de la empresa.Determinar cuáles son las capacidades y competencias que la entidad debe potenciar para conservar una ventaja competitiva y rentabilidades superiores.Determinar características, variables o condiciones debidamente conservadas y gestionadas que tienen un impacto notable en el éxito de la organización.Señalar qué variables son las que más soportan la influencia de la alta dirección a través de sus decisiones.Objetivos que con su ejecución nos lleva a la implementación con éxito de la estrategia, y por consiguiente a la obtención de unas ventajas y beneficios.


martes, 24 de abril de 2018

T-9 Analisis de politicas y requisitos para el establecimiento de un sistema de calidad ISO 9001-2000



5.3 POLÍTICA DE LA CALIDAD Fomentar la cultura de la innovación y la calidad en todos los procesos académicos y administrativos. Para ello las Secretarías, Dependencias Administrativas, Áreas Académicas y Unidades Académicas tenemos como prioridad ofrecer servicios académicos y administrativos de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros usuarios, conforme a la normatividad aplicable, participando de manera activa en el proceso de la mejora continua.

 Esta Política de Calidad ha sido revisada por la Alta Dirección para asegurarse de que:

 a) Es adecuada para los propósitos de la UAN.

 b) Incluye el compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SAC.

c) Proporciona un marco de referencia adecuado para
establecer y revisar los objetivos de calidad.

d) Es comunicada y comprendida por el personal. e) Es revisada para su continua adecuación.


7.2.1 DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS

 Las áreas involucradas en los procesos que forman parte del alcance del SAC determinan: a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma. b) Los requisitos no establecidos para los clientes, pero necesarios para la entrega del servicio. c) Los requisitos legales y reglamentarios aplicables relacionados con los procesos que forman parte del alcance del SAC, establecidos en las referencias normativas, de la sección 2 de este MC. d) Cualquier requisito adicional que las Secretarías, Dependencias Administrativas, Unidades Académicas, Coordinación de Área y Coordinación de Programa establezcan.


7.2.2 REVISIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL SERVICIO.

 Los requisitos relacionados con los servicios, se establecen en cada uno de los procedimientos documentados, los cuales se revisan antes de que las áreas involucradas en los procesos que forman parte del alcance del SAC proporcionen el servicio al cliente y se aseguran de que: a) Se definen los requisitos del servicio. b) Se resuelven las diferencias existentes entre los requisitos del cliente y las normas aplicables. c) Se tienen documentados y definidos los requisitos a cumplir. La UAN mantiene los registros de los resultados de la revisión y de las acciones originadas por la misma.



5.5.1 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
 La Alta Dirección involucrada en los procesos que forman parte del alcance del SAC se aseguran de que las responsabilidades y el nivel de autoridad del personal que ejecuta y verifica las actividades  que afectan a la calidad del servicio suministrado, sean definidas y comunicadas mediante el perfil de puestos y procedimientos documentados. La Alta Dirección involucrada en los procesos que forman parte del alcance del SAC, tienen la responsabilidad y autoridad delegada para:

 Iniciar acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades relacionadas con el servicio, el proceso y el SAC.

 Identificar y registrar cualquier no conformidad relacionada con el otorgamiento del servicio, el proceso y el SAC.

 Verificar la implementación de acciones correctivas y preventivas.

 Controlar el proceso posterior hasta que la no conformidad se haya corregido.

 Designar al Coordinador de Calidad, con sus respectivas funciones y perfil requerido.



T-8 Caraterizacion de la estructura documental del sistema

Manual de calidad



El Manual de Calidad de una organización, es un documento donde se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad así como la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha política.

El Manual de Calidad expone además la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad y es un documento público, si la empresa lo desea, cosa que no ocurre con los manuales de procedimientos o de instrucciones.

Es un documento "Maestro" en cual la Organización (empresa) establece como dar cumplimiento a los puntos que marca la Norma (por ejemplo, ISO 9001:2008) y de él se derivan Instructivos de uso de equipos, Procedimientos, Formatos. etc.

El Manual de Calidad entendido como tal, únicamente es de obligada realización en la implantación de la norma ISO 9001 en su version 2008 que será obsoleta a partir del año próximo (reemplazada por la ISO 9001:2015) , en el cual se recoge la gestión de la empresa, el compromiso de éste hacia la calidad, la gestión de recursos humanos, materiales... Ha de ser un documento público frente a clientes y proveedores, con una extensión preferiblemente no superior a las 20 páginas y se suele redactar al final de la implantación una vez documentados los procedimientos que la norma exige.

Respecto a otras normas como pueden ser las desarrolladas por el ICTE; la norma Q del sector turístico, no exige la realización de un Manual de Calidad, aunque sí ayuda a la implantación de la misma. Lo mismo sucede con el EFQM que es el modelo de excelencia europeo, que actualmente se está implantando con bastante éxito en España. Es un modelo que tampoco exige el desarrollo de un Manual de Calidad entendido como tal.

El Manual de la Calidad es un documento donde se menciona con claridad lo que hace la organización para alcanzar la calidad mediante la adopción del correspondiente sistema de Gestión de la Calidad.

 Procedimientos

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripciòn de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.
Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, màquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se està realizando o no adecuadamente.



2. Utilidad

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.
Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
Interviene en la consulta de todo el personal.
Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de autoridad, etc.
Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.
Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.
Determina en forma mas sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación.
Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y còmo deben hacerlo.
Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.


Instructivos


I. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO Establecer los lineamientos y criterios para el control de los documentos del S.C.G.N.S. incluyendo los formatos utilizados para levantar registros y demostrar la conformidad.


II. ALCANCE Aplica a toda la documentación que conforma la estructura documental del alcance del Sistema de Calidad Gubernamental del Nuevo Sonora


. III. DEFINICIONES Documento: Cualquier papel o archivo electrónico que contenga información técnica de cómo un proceso debe ser llevado a cabo. Incluyendo dibujos, planos, especificaciones tanto internas como aquellas recibidas de los clientes, Instrucciones de manufactura e instrucciones de inspección.


Estructura Documental: Forma en que la documentación del S.C.G.N.S. se presenta en 4 niveles:


I- Manual de calidad, II-procedimientos, III-instrucciones de trabajo y IV-formatos o registros (evidencia).


Responsable del procedimiento: Es la persona responsable de la ejecución de un procedimiento. Esta persona es asignada por los titulares responsables.


Titular Responsable:
Son los responsables directos
de los procesos identificados en el SGC y a los cuales le reportan los responsables de procedimientos. Un titular responsable puede ser un responsable de de un procedimiento.


Legibilidad: Se refiere concretamente a la capacidad de dominio y comprensión del dueño de proceso respecto a lo descrito o registrado en la estructura documental.


Formatos y registros



La norma ISO 9000:2005, Norma sobre “sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y vocabulario” ha definido los documentos y registros.

Según la norma ISO 9000:2005, un documento se define como la información (datos significativos) y su medio de soporte. Un documento puede estar escrito, en vídeo, muestra física, en plano, programa de ordenador o de otra manera.

Y de acuerdo con la norma ISO 9000:2005 un registro se define como un documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas. Los registros son un tipo especial de documentos.

En consecuencia, podemos interpretar la siguiente:

– Todos los documentos no son registros.

– Todos los registros son documentos.

Y digo esto porque por regla general se confunden los términos documentos y registros. Para aclarar la diferencia entre el documento (que no sean de registro) y el registro, te voy a dar una clara diferencia:

– Un documento (que no sean de registro) es un documento vivo, mientras que un registro es un documento muerto.

– Un documento (que no sea registro) menciona cómo llevar a cabo una actividad, mientras que un registro menciona cómo se ha llevado a cabo la actividad.

– Documentos (excepto los registros) están sujetas a cambio, los registros son la evidencia de la actividad desarrollada y no está sujeto a cambios.

– Documentos se aprueban y publican (o liberado) por la Dirección y /o responsable del sistema. Los registros se generan y se aprueban después de la actividad por cualquier persona que lo haya generado.

– Período de conservación de documentos (que no sean registros) por lo general no se mencionan, ya que son de papel directo, sin embargo, se puede especificar el período de retención de registros.

– Los cambios en los documentos (aparte de registros) se identifican por número de serie / número de revisión. Los registros se identifican con números de formato.

T-8 A. mapa de procesos

A. Mapa de procesos

- identificación de los procesos

En principio, a la hora de definir de manera inicial los procesos, va a importar el tamaño de la organización a analizar, así como la cantidad de actividades que tenga capacidad de realizar, y según experiencia y otros factores, describiremos las sistemáticas más comunes de este tipo de organización. Es cierto que la casuística que nos podemos encontrar es muy amplia, pero será objetivo intentar eliminar el mayor número de barreras de este tipo para un buen entendimiento del mismo, sin que tanto la complejidad y el tamaño, influyan demasiado en la decisión de aumentar o disminuir el número de procesos, así como la gestión de las actividades que componen cada uno de estos procesos.

El primer paso que debemos llevar a cabo para poder gestionar perfectamente los procesos es identificar los mismos.

Las organizaciones se basan en desarrollar actividades, las cuales se agrupan para dar procesos, los cuales interactúan entre sí, como si de engranajes se tratara, para hacer funcionar las organizaciones, sin dejarse llevar por la inercia.

La identificación de actividades puede parecer un hecho fácil, pero no lo es. Podemos comprobarlo viendo la cantidad de cosas que se deben hacer en las organizaciones y por falta de indefinición no se hacen o se hacen mal, por lo que no está tan clara su definición e identificación.

Además, tendemos a definir como actividades de las organizaciones, aquello implicado directamente con las entradas reales de dinero o facturables dejándose la mayor parte de estas actividades fuera del control ordenado de la gestión.

Es así, por ejemplo, si preguntamos cuáles son las actividades de un laboratorio de análisis clínicos, la mayoría del personal del laboratorio nos dirá que «pinchar», identificar las muestras, calibrar los analizadores, meter datos demográficos, cambiar los reactivos, etc., pero será poca la gente que cite las actividades de inspeccionar pedidos, informar a pacientes y médicos, hacer mantenimientos de equipos e infraestructuras, tomar datos de gestión, gestionar la formación del personal, inspeccionar las zonas de almacenamiento, etc., y otras muchas actividades no relacionadas directamente con la realización de los análisis clínicos.

Es decir, lo que se pretende es que todas las cosas que se realizan en una organización queden perfectamente identificadas. Lo ideal debería ser que fuéramos capaces de identificar las actividades hasta el mínimo nivel que se pueda, con el fin de que los límites de los procesos puedan quedar perfectamente definidos.

Una manera útil de saber qué se hace en nuestra organización puede ser la elaboración de un organigrama del que podamos extraer posteriormente lo que hace cada elemento personal o departamental de la organización, y vamos a poder comprobar cuántas actividades quedan indefinidas.

Es posible que cuando acabemos este ejercicio, nos encontremos con que según el tipo de organización, el número de actividades se encuentre entre n y n + ∞, pero habremos acertado en la gran mayoría a la hora de identificarlas para el paso que viene.


Entradas y salidas de los procesos.


Todo proceso (al menos, según es entendido por el entorno de la gestión de calidad), se caracteriza por estar formado por los siguientes elementos:


Finalidad: Todo proceso es un conjunto de tareas elementales necesarias para la obtención de un resultado. Cada proceso posee unos límites claros y conocidos (el primer y último paso del mismo), comenzando con una necesidad concreta de un cliente (que de nuevo, puede ser interno o externo), y finalizando una vez que la necesidad ha sido satisfecha.


Requerimientos del cliente: Lo que el cliente espera obtener al terminar la actividad. Los requerimientos de salida de un proceso condicionan los requerimientos de entrada del siguiente. Los requerimientos deben estar expresados de una manera objetiva, por ejemplo: “recubrimiento final de la capa de pintura: x micras”.


Entradas:
Las entradas de un proceso responden a criterios de aceptación definidos, por ejemplo: la factura del suministrador con todos los datos necesarios. También puede haber alguna entrada con información proveniente de un proveedor interno, por ejemplo: una normativa de la administración, un procedimiento. Las entradas del proceso pueden ser tanto elementos físicos (por ejemplo materia prima, documentos, etc.), como elementos humanos (personal) o técnicos (información, etc.). En definitiva, son elementos que entran al proceso sin los cuales el proceso no podría llevarse a cabo. Para establecer la interrelación entre procesos se deben identificar los procesos anteriores (proveedores internos y externos) que dan lugar a la entrada de los procesos.


Salidas: Un output con la calidad exigida por el estándar del proceso: por ejemplo: el impreso diario con el registro de facturas recibidas, importe, vencimiento… ; un material conforme a las especificaciones, etc. De forma similar, las salidas de un proceso pueden ser productos materiales, información, recursos humanos, servicios, etc. En general, son la entrada del proceso siguiente. Para establecer la interrelación entre procesos se deben identificar los procesos posteriores (clientes internos y externos) a los que se dirigen las salidas del proceso.

  • Recursos: Medios y requisitos necesarios para desarrollar el proceso siempre bien y a la primera. Por ejemplo, una persona con las calificaciones y nivel de experiencia necesarias para realizar un proceso de soldadura, hardware y software para procesar las facturas, un impreso e información sobre qué proceso y cómo (calidad) y cuando (tiempo) entregar el elemento de salida al siguiente eslabón del proceso administrativo, etc.

Interacción de procesos


jueves, 22 de marzo de 2018

T-7 INTERPRETACIÓN DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE CALIDAD

sistemas de gestión de calidad en KFC



•Actualmente KFC cuenta con una ISO 9001, desarrollándose controles de calidad de la cadena de suministro de sus productos, pero a pesar de esto se han venido dando muchos casos infortunitos en distintos locales de KFC a nivel nacional poniendo en duda si es que en realidad KFC cumple con todos estos controles sobre los alimentos.
•por ello ha nacido la idea de enfocarnos más en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos de KFC, generando la visión de implementar una ISO 22000 y garantizar las buenas prácticas de inocuidad alimentario de nuestros alimentos.
•para ello será necesario primeramente diseñar un  BPM buenas prácticas de manufactura para KFC y con el HACCP que ya cuenta la empresa desde el 2005 poder apuntar a la certificación  bajo la ISO 22000.

Responsabilidad de la dirección



KENTUCKY FRIED CHICKEN FOUNDATION 
Creemos en un mundo con oportunidades educativas al alcance de todos y nunca nos rendiremos en nuestro empeño por ayudar a las personas a hacer realidad sus sueños.


COMPROMISO ALIMENTARIO
Todos los días, nuestros cocineros capacitados preparan pollo frito usando la Receta Secreta del Coronel de 11 hierbas y especias. Empanizar a mano y cocinar el pollo demora unos 25 minutos, antes de que esté listo para servir en su cubeta o menú. Es por esto que el pollo de KFC es el mejor del mundo.

Usamos carne de pollo 100 % verdadera, de pollos criados en granjas en los EE. UU.
La USDA realiza controles de calidad a los pollos antes de ser enviados a nuestras cocinas.
El pollo que utilizamos no tiene hormonas ni esteroides añadidos. De hecho, las normas de la FDA prohíben la adición de hormonas en las aves de corral en los EE. UU.
Para fines de 2018, toda la carne de pollo que compre KFC en los Estados Unidos provendrá de pollos criados sin el uso de antibióticos para uso humano. Puede obtener más información sobre nuestro compromiso
Todos los productos de nuestro menú están libres de colorantes (excepto las bebidas y productos de terceros). Además, los colorantes y saborizantes artificiales se eliminarán de nuestros productos centrales para finales de 2018.

DIVERSIDAD PARA KFC 
la diversidad es mucho más que una filosofía, es parte de nuestros principios básicos de trabajo en equipo. Nuestra cultura global está desarrollando una fuerza de trabajo con estilos y formaciones diversas, donde todos puedan hacer la diferencia.


EL MEDIO AMBIENTE KFC 
está tan comprometido con el medio ambiente como con nuestra comida y nuestros clientes. Lea más acerca de los pasos que hemos tomado para reducir nuestra huella ecológica y nuestros planes para seguir avanzando.


Gestión de los recursos


Con más de 10 mil 500 restaurantes que operan bajo el sistema de franquicia y más de 5 décadas de Know How, combinado con la calidad de sus productos y una constante innovación en los mismos, hacen de KFC una empresa reconocida en todo el mundo por los consumidores.

Estos datos hacen de la marca norteamericana un ejemplo para analizar. Por lo tanto, te decimos las 6 claves que explican el éxito de esta gran franquicia:

1. Los franquiciados son vitales en su estrategia.
Los franquiciados han supuesto en la historia de KFC uno de los factores más decisivos en la consecución. En muchos países, el 100% del total de restaurantes KFC pertenecen a éstos.

Como los franquiciados juegan un papel muy importante dentro de sus objetivos, tienen un perfil muy definido para sus asociados: hoy seleccionan a grupos inversores o personas individuales con experiencia en el sector de hostelería, con capacidad de gestionar varias unidades y que estén dispuestos a convertirse en Multifranquiciados.


2. Método eficiente. Se puede decir que Sanders inventó la comida rápida. Un día asistió a una demostración de un aparato que llamaban “olla de presión”. Quedó fascinado con la técnica, a tal grado que se compró una para mejorar el sabor y para que el pollo estuviera listo más rápido que si se freía en la sartén. Hoy, Kentucky Fried Chicken sigue “friendo” el pollo en una olla de presión.

3. Una receta clave. A la fecha, la receta de las 11 especies del pollo Kentucky permanece como uno de los secretos mejor guardados en el mundo de los negocios; de hecho, se dice que porciones de ésta se hacen en distintos puntos de Estados Unidos y que la única copia de la receta se encuentra resguardada en una caja fuerte en las oficinas corporativas.

4. Imagen de marca. Fue tal el éxito de su pollo al vapor, que el gobernador de Kentucky, Ruby Laffon le dio el título honorario del “Coronel de Kentucky”, por haber contribuido a la cultura culinaria del estado.

Le gustó tanto el mote que, para promocionarse, se hizo llamar Coronel Sanders y se vistió con un atuendo típico de los caballeros del sur, que consistía en un traje blanco con corbata de moño negro y bastón, el cual lo inmortalizaría como la imagen de Kentucky Fried Chicken.


5. Promoción in situ de su know How. Sanders viajó por todo el país en su Ford 1947 con su vieja olla de presión visitando restaurantes y cocinando hornadas de pollos para clientes y empleados. Si la reacción era favorable, entonces firmaba un contrato donde estipulaba que se le pagarían cinco centavos por cada cubeta de pollo que vendieran. A cambio, Sanders les enviaba las 11 especies ya mezcladas y envasadas, sólo para que los restauranteros las incluyeran.

6. Resguardo permanente del elemento diferenciador
. Sanders era un perfeccionista. A menudo irrumpía en las cocinas de sus restaurantes para regañar a los cocineros por no preparar correctamente sus ingredientes.

Realización del producto







martes, 20 de marzo de 2018

T.6 Medición, análisis y mejora



8. Medición, análisis y mejora.

8.1 Generalidades

La Subsecretaría de Planeación y Coordinación por medio de las Unidades Responsables, mantiene documentos que aseguran la planeación e implantación de procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora. Estos documentos incluyen informes de resultados, planes de la calidad, procedimientos, programas, reportes, estadísticos y registros, para:



a) Demostrar la conformidad del servicio

b) Asegurar la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad

c) Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad



Esto comprende la determinación de los métodos aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas, y el alcance de su utilización, de acuerdo a los documentos relacionados, definidos en cada Unidad Responsable.


8.2 Seguimiento y medición

8.2.1 Satisfacción del usuario



La Subsecretaría de Planeación y Coordinación por medio de las Unidades Responsables, establece métodos para la obtención de información relativa a la percepción del usuario con respecto al cumplimiento de los requisitos especificados y el nivel de satisfacción, los cuales incluyen la aplicación de cuestionarios de satisfacción en cada uno de los procesos, aplicando estos cuestionarios regularmente en cada Unidad Responsable, dicha información es revisada y analizada por los Directores o Coordinadores Responsables para la toma de decisiones que deriven en acciones correctivas y preventivas.




 (2018). manual de gestión de calidad . 2018, de ... Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/122438/1/medianamejor.pdf

T-6 Realización del producto





ISO 9001:2000 , SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Esta sección cubre los procesos que se necesitan para proporcionar el producto/servicio. Esto se refiere al resultado de un proceso, ya sea un producto tangible o intangible.

ISO 9001:2000 , SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO La documentación de un proceso debe tener por objetivo: Identificar las características de los procesos. Capacitar al personal. Compartir conocimientos y experiencias. medir y auditar. Analizar, revisar y mejorar.




ISO 9001:2000, SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Este primer enfoque se fundamenta en la planificación y desarrollo de procesos necesarios para la realización del producto. Se refiere no sólo a la propia fabricación o prestación del servicio, sino a: 7.1 PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO Cómo vamos a atender al cliente. Cómo vamos a comprar o contratar servicios. Cómo vamos a diseñar los productos.




ISO 9001:2000, SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CLÁUSULA 7: REALIZACIÓN DEL PRODUCTO La organización debe determinar, cuando sea apropiado lo siguiente: Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto. La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos específicos para el producto. Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo, pruebasespecificas para el producto así como los criterios de aceptación del mismo. Los registros necesarios. 7.1 PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO


Ivan Jose Turmero Astros. (2018). Realizacion del producto. 2018/, de Monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos96/realizacion-del-producto-analisis-clausula/realizacion-del-producto-analisis-clausula.shtml

T-6 Gestión de los recursos


 GESTIÓN DE LOS RECURSOS


Gestión de los recursos, la norma ISO 9001 tiene los siguientes requisitos de obligado cumplimiento, para la organización:


a.- determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad, y mejorar continuamente su eficacia.

b.- determinar y proporcionar los recursos necesarios para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
La norma ISO 9001 utiliza la palabra COMPETENCIA para describir la suma de educación, formación, habilidades y experiencia adecuada.

c.- determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afecten a la calidad del producto.

d.- asegurar que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad.

e.- mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.

f.- determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto, como edificios, espacios de trabajos, maquinaria, software, etc...

g.- determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto, ergonomía, seguridad, control de la higiene, condiciones de los laboratorios, etc...


Javier Cazoria. (13/12/2004). Sistema de gestión de la calidad: ISO 9001. 13/12/2004, de MAILxMAIL.COM Sitio web: http://www.mailxmail.com/curso-sistema-gestion-calidad-iso-9001/gestion-recursos

T-6 Responsabilidad de la dirección




LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN



La propia norma ISO 9001 menciona en su introducción que la adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.

El carácter estratégico de un sistema de gestión de la calidad se relaciona con el hecho de que tanto su diseño como su implementación una organización están fuertemente influenciados por aspectos tales como:


*El entorno de la organización, además de los cambios y riesgos asociados con ese entorno


*Sus necesidades cambiantes


*Sus objetivos particulares


*Los productos que proporciona


*Los procesos que emplea


*Su tamaño y estructura



Al respecto, un error frecuente se encuentra en planificación estratégica, que define a la implantación de un SGC como un proyecto muy favorable para la organización, pero al mismo tiempo falla en el análisis del camino a seguir.

Este análisis inadecuado suele tener como denominador común la errónea idea de que implantar un SGC es sólo cuestión de elaborar el manual de procedimientos de la organización.

En estos casos, y por diferentes motivos, queda marginada una de las cuestiones clave en esta clase de proyectos: la necesidad de generar conciencia sobre lo que significa implantar un SGC, haciendo especial énfasis en la enorme responsabilidad que recae en quienes dirigen la organización, que la norma ISO 9001 detalla claramente en el capítulo 5 denominado, muy acertadamente, "Responsabilidad de la Dirección".

Esta responsabilidad que define el estándar ISO 9001 comprende desde el compromiso que debe demostrar la Dirección hacia el SGC, hasta la realización periódica de revisiones o actualizaciones, pasando por la planificación y el establecimiento y control de políticas y objetivos.





RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN - ORIENTACIÓN GENERAL





La orientación general que esta norma internacional define para la Responsabilidad de la Dirección hace foco en el concepto vital de que el liderazgo, el compromiso y la participación activa de la alta dirección son esenciales para desarrollar y mantener un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para lograr beneficios para todas las partes interesadas.


-Teniendo siempre presente que para alcanzar estos beneficios es necesario establecer, mantener y aumentar la satisfacción del cliente, la alta dirección debería considerar acciones tales como:



-Establecer una visión, políticas y objetivos estratégicos coherentes con el propósito de la organización.



-Liderar la organización con el ejemplo, con el fin de desarrollar confianza entre el personal.



-Comunicar la orientación de la organización y los valores relativos a la calidad y al sistema de gestión de la calidad.


-Participar en proyectos de mejora en la búsqueda de nuevos métodos, soluciones y productos.



-Obtener directamente retroalimentación sobre la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de la calidad.


-Identificar los procesos de realización del producto o servicio que aportan valor a la organización.



-Identificar los procesos de apoyo que influencian a la eficacia y eficiencia de los procesos de realización.


-Crear un ambiente que promueva la participación activa y el desarrollo del personal.



-Proveer la estructura y los recursos necesarios para apoyar los planes estratégicos de la organización.





 (2018). calidad y estrategia- la responsabilidad de la direccion. 2018, de calidad y gestion escuchamos problemas, devolvemos soluciones Sitio web: http://calidad-gestion.com.ar/boletin/71_calidad_y_estrategia.html





viernes, 16 de marzo de 2018

T-6 Interpretación de los requisitos del sistema de calidad


Sistemas de Gestión de la Calidad

4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones, en concordancia con los requisitos de esta Norma Internacional.

La organización debe acordar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación a través de la organización, y debe:
a) Establecer las entradas requeridas y las salidas esperadas de tales procesos.
b) Determinar tanto la secuencia como la interacción de estos procesos.
c) Determinar y aplicar los criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia de la operación y el control de estos procesos.
d) Estipular los recursos necesarios para estos procesos y asegurar que están disponibles.
e) Asignar responsabilidades y autoridades para estos procesos.
f) Manejar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo a los requisitos del apartado 6.1.
g) Evaluar tales procesos e implementar los cambios necesarios para asegurar que estos procesos logran los resultados previstos.
h) Mejorar los procesos y el Sistema de Gestión de la Calidad.




4.4.2 En la medida en que sea necesario, la organización debe:

a) Mantener información documentada con el objetivo de apoyar la operación de sus procesos.
b) Conservar la información documentada para tener la certeza de que los procesos se ejecutan acorde con lo planificado.



Aquí se pone de manifiesto la gestión por procesos, que es uno de los aspectos en los que ISO 9001:2015 pone especial énfasis.

En relación a ello la organización debe concretar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación.

Incluye 8 requisitos que la organización debe determinar en relación al enfoque basado en procesos, tales como:
Insumos necesarios y resultados esperados de estos procesos.
Recursos necesarios y su disponibilidad.
Riesgos y oportunidades en conformidad con el requisito 6.1 y planificar y ejecutar las acciones apropiadas para hacerles frente.

Oportunidades de mejora de los procesos y el sistema de gestión de la calidad.


.... (2018). sistemas de gestión de calidad. 2018, de nueva iso 9001:2015 Sitio web: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-gestion-de-la-calidad/

T-5 Análisis de la norma ISO 9001 o equivalente mexicana





GENERALIDADES.



Cuando una organización desea certificarse en gestión de calidad lo usa como una estrategia para optimizar sus procesos y garantizarle a sus clientes que todo el proceso productivo es manejado de forma adecuada, teniendo en cuenta unos parámetros o estándares que permiten satisfacer las necesidades de sus clientes y la calidad de sus productos o servicios, sin embargo para lograr este objetivo es necesario contemplar aquellos aspectos que pueden influir, dentro de los cuales tenemos:

-Entorno
-Necesidades cambiantes
-Objetivos particulares
-Los productos que proporcionan
-Tamaño y estructura de la organización


Dentro de las características de esta norma no es la uniformidad ya que cada organización debe cumplir diversos requisitos de los clientes con diferentes normas y reglamentos que son necesario aplicar, es decir que esta norma no busca que todas las empresas gestionen su calidad de forma igual, sino que se interprete la norma de acuerdo a la actividad para así generar mecanismos de acción que tengan relación con su actividad, el sector económico al que pertenecen así como también la legislación del país.


Requisitos



Para poder conseguir los objetivos propuestos es necesario realizar un sinnúmero de actividades encaminadas a permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados y esto se puede considerar como un proceso.

En esta norma existe un enfoque basado en procesos los cuales están constituidos por la identificación e interacción entre los procesos dando lugar a un resultado deseado, donde va haber un control continuo en el que se da primordial importancia a los siguientes arquisitos


1-Compresión y cumplimiento de requisitos
2-Establecer procesos que aporten valor
3-Obtención de resultados de desempeño
4-La mejora continua de los procesos con mediciones objetivas.


Evidencias a recopilar 
Este es un proceso cíclico en el que se busca planear cada proceso para de esta forma en el paso de Hacer seguir unos lineamientos ya predeterminados y de esta forma pode seguir en el siguiente paso que hace referencia a verificar en donde se analizan los resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos durante la plantación para de esta forma certificar que los procesos fuesen los esperados en caso en el que no sean así se deben generar medidas de acción lo cual llegamos a  el ultimo paso de esta metodología el cual se denomina Actuar en donde como se menciono al principio es un proceso cíclico ya que el actuar esta ligado con la planificación de los cambios y el ciclo inicia de nuevo.
Este procedimiento es el mas utilizado actualmente por todas las organizaciones ya que permite generar actualizaciones de acuerdo a todos los cambios que se pueden generar por factores internos y externos mencionados en el numeral 1.1 generalidades.



PHVA - calidad - SM safe mode  

(2018). Generalidades y enfoque de la ISO 9001. 2018, de ISO 9001 Sitio web: http://so.smsafemode.com/generalidades-enfoque-iso-9001/

sábado, 10 de marzo de 2018

T-4 Términos relativos a la integración de documentos


Términos relativos a la documentación

documento: información y su medio de soporte
- EJEMPLO Registro, especificación, procedimiento documentado, dibujo, informe, norma.
- El medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestra patrón o una combinación de éstos.
- Con frecuencia, un conjunto de documentos, por ejemplo especificaciones y registros, se denominan "documentación".
- Algunos requisitos (por ejemplo, el requisito de ser legible) están relacionados con todos los tipos de documentos, aunque puede haber requisitos diferentes para las especificaciones (por ejemplo, el requisito de estar controlado por revisiones) y los registros (por ejemplo, el requisito de ser recuperable).


especificación: documento que establece requisitos
- Una especificación puede estar relacionada a actividades (por ejemplo, procedimiento documentado, especificación de proceso y especificación de ensayo /prueba), o a productos (por ejemplo, una especificación de producto, una especificación de desempeño y un plano).


manual de la calidad: documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización
- Los manuales de calidad pueden variar en cuanto a detalle y formato para adecuarse al tamaño y complejidad de cada organización en particular.


plan de la calidad: documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato específico
- Estos procedimientos generalmente incluyen los relativos a los procesos de gestión de la calidad y a los procesos de realización del producto.
- Un plan de la calidad hace referencia con frecuencia a partes del manual de la calidad o a procedimientos documentados.
- Un plan de la calidad es generalmente uno de los resultados de la planificación de la calidad.


registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas
- Los registros pueden utilizarse, por ejemplo, para documentar la trazabilidad y para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.
- En general los registros no necesitan estar sujetos al control del estado de revisión.



.. (2018). Normas ISO 9000 y calidad. 2018, de ... Sitio web: http://normas-iso-9000.blogspot.mx/2007/11/terminos-relativos-la-documentacion.html

martes, 27 de febrero de 2018

T-4 Términos relativos a la organización




Términos relativos a la organización

organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones
- EJEMPLO Compañía, corporación, firma, empresa, institución, institución de beneficencia, empresa unipersonal, asociación o parte o una combinación de las anteriores.
- Dicha disposición es generalmente ordenada.
- Una organización puede ser pública o privada.


estructura de la organización
: disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal
- Una expresión formal de la estructura de la organización se incluye habitualmente en un manual de la calidad o en un plan de la calidad para un proyecto.
- El alcance de la estructura de la organización puede incluir interfaces pertinentes con organizaciones externas.


infraestructura:
sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización


ambiente de trabajo: conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo
- Las condiciones incluyen factores físicos, sociales, psicológicos y medioambientales (tales como la temperatura, esquemas de reconocimiento, ergonomía y composición atmosférica).


cliente: organización o persona que recibe un producto
- EJEMPLO Consumidor, usuario final, minorista, beneficiario y comprador.
- El cliente puede ser interno o externo a la organización.


proveedor: organización o persona que proporciona un producto
- EJEMPLO Productor, distribuidor, minorista o vendedor de un producto, o prestador de un servicio o información.
- Un proveedor puede ser interno o externo a la organización.
- En una situación contractual un proveedor puede denominarse "contratista".


parte interesada
: persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización
- EJEMPLO – Clientes, propietarios, personal de una organización, proveedores, banqueros, sindicatos, socios o la sociedad.
- Un grupo puede ser una organización, parte de ella, o más de una organización.


.... (2018). Normas ISO y la calidad. 2018, de ... Sitio web: http://normas-iso-9000.blogspot.mx/2007/11/terminos-relativos-la-organizacion.html

T-4 Términos relativos a la gestión


Términos relativos a la gestión


sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan


sistema de gestión
: sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos
- Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental.


sistema de gestión de la calidad: sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad


política de la calidad
: intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección
- Generalmente la política de la calidad es coherente con la política global de la organización y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad.
- Los principios de gestión de la calidad presentados en esta Norma Internacional pueden constituir la base para el establecimiento de la política de la calidad


objetivo de la calidad:
algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad
- Los objetivos de la calidad generalmente se basan en la política de la calidad de la organización
- Los objetivos de la calidad generalmente se especifican para los niveles y funciones pertinentes de la organización.


gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización


alta dirección: persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización


gestión de la calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad
- La dirección y control, en lo relativo a la calidad, generalmente incluye el establecimiento de la política de la calidad y los objetivos de la calidad, la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y la mejora de la calidad.


planificación de la calidad:
parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad
- El establecimiento de planes de la calidad puede ser parte de la planificación de la calidad


control de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad


aseguramiento de la calidad:
parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad


mejora de la calidad:
parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad
- Los requisitos pueden estar relacionados con cualquier aspecto tal como la eficacia, la eficiencia o la trazabilidad.


mejora continua
: actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos
- El proceso mediante el cual se establecen objetivos y se identifican oportunidades para la mejora es un proceso continuo a través del uso de los hallazgos de la auditoría, las conclusiones de la auditoría el análisis de los datos, la revisión por la dirección u otros medios, y generalmente conduce a la acción correctiva y preventiva.


eficacia: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.


eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

.... (2018). Normas ISO 9001 y calidad. 2018, de ... Sitio web: http://normas-iso-9000.blogspot.mx/2007/11/terminos-relativos-la-gestion.html

T-4 Términos relativos de la calidad


Términos relativos a la calidad

calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
- El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente.
- "Inherente", en contraposición a "asignado", significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente.


requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
- "Generalmente implícito" significa que es habitual o una práctica común que el requisito esté implícito para la organización, sus clientes y otras partes interesadas.
- Pueden utilizarse calificativos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo, requisito de un producto requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente.
- Un requisito especificado es aquel que se declara, por ejemplo, en un documento.
- Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas.


clase: categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas que tienen el mismo uso funcional
- EJEMPLO Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en una guía de hoteles.
- Cuando se establece un requisito de la calidad, generalmente se especifica la clase.


satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos
- Las quejas de los clientes son un indicador habitual de una baja satisfacción del cliente, pero la ausencia de las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente.
- Incluso cuando los requisitos del cliente se han acordado con el mismo y éstos han sido cumplidos, esto no asegura necesariamente una elevada satisfacción del cliente.


capacidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los requisitos para ese producto.

.... (2018). Normas ISO 9000 y calidad. 2018, de .... Sitio web: http://normas-iso-9000.blogspot.mx/2007/11/terminos-relativos-la-calidad.html

T-4 Descripción de conceptos del sistema de gestión de calidad

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Los Sistemas de Gestión de la Calidad son un conjunto de normas y estándares internacionales que se interrelacionan entre si para hacer cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y sistemática.

Los estándares internacionales contribuyen a hacer más simple la vida y a incrementar la efectividad de los productos y servicios que usamos diariamente. Nos ayudan a asegurar que dichos materiales, productos, procesos y servicios son los adecuados para sus propósitos.

Existen varios Sistemas de Gestión de la Calidad, que dependiendo del giro de la organización, es el que se va a emplear. Todos los sistemas se encuentran normados bajo un organismo internacional no gubernamental llamado ISO, International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización).

Esta organización comenzó en 1926 como la organización ISA, International Federation of the National Standardizing Associations (ISA). Se enfocó principalmente a la ingeniería mecánica y posteriormente, en 1947, fue reorganizada bajo el nombre de ISO ampliando su aplicación a otros sectores empresariales.

ISO se encuentra integrada por representantes de organismos de estándares internacionales de más de 160 países, teniendo como misión:
  • Promover el desarrollo de la estandarización.
  • Facilitar el intercambio internacional de productos y servicios.
  • Desarrollo de la cooperación en las actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas a través de la estandarización.
... (2018). Sistemas de Gestión de la Calidad │ Historia y Definición. 2018, de SISTEMAS Y CALIDAD TOTAL.COM Sitio web: http://www.sistemasycalidadtotal.com/calidad-total/sistemas-de-gestion-de-la-calidad-%E2%94%82-historia-y-definicion/